Diplomado de Innovación & Transformación Digital
Programa curso
"Diplomado en Innovación & Transformación Digital"
Programa de Formación.
ProChile te abre la puerta al mundo de los negocios internacionales a través de su programa de Formación en Gestión de Comercio Internacional, el que te permitirá potenciar tus conocimientos, y acceder a una importante red de colaboradores y expertos.
Programa Orientado a personas vinculadas áreas de comercio internacional sin excluir público general.
Todos nuestros cursos están certificados por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y ProChile.
Diplomado en Innovación & Transformación Digital
OBJETIVO:
Busca capacitar a líderes, profesionales, técnicos y emprendores en el desarrollo de capacidades y la incorporación de herramientas que permitan dar un enfoque de innovación y transformación digital a sus negocios con foco en la exportación e internacionalización.
Facilitará a líderes, profesionales, técnicos y emprendores estrategias que respondan a las nuevas necesidades del mercado, identificando oportunidades y fortaleciendo empresas resilientes que incorporen innovación y/o digitalización en sus procesos.
Enriquecerá el ecosistema de innovación y digitalización nacional a través de la entrega de conocimiento específico que permita a las empresas escalar en su desarrollo y desempeñarse en mercados internacionales.
Cada módulo abordará temáticas a partir de conceptos teóricos y su interacción con las dinámicas empíricas del contexto global.
Para postular a este diplomado se requiere contar con un título profesional universitario, una licenciatura o título técnico de nivel superior.
Datos Generales
N° de sesiones: 34
Actividades extracurriculares: 1
Horarios y días: 18:30 a 21:00 pm (martes y jueves)
Modalidad: Sincrónico
Inicio: Martes 18 de abril
Término: Jueves 3 de agosto
Metodología: Conocimientos teóricos, sumados a ejercicios prácticos
Territorio de ejecución: Todo el territorio nacional
Criterios de aprobación
La evaluación de los participantes estará dada por la suma de las siguientes ponderaciones:
- Porcentaje de asistencia mayor o igual al 75% de clases del curso.
- Nota mayor o igual a 4.0 en la escala entre 1.0 y 7.0 en las evaluaciones del curso.
- Responder a las encuestas de satisfacción/evaluación docente.
Importante
- La selección para cada curso se hará en base a la prioridad mencionada en su postulación y según criterios de selección.
- Los cursos podrían ser objeto de cambio en su programación por motivos de fuerza mayor (causas no imputables a ProChile y a los aliados en el desarrollo de estas actividades). De ocurrir dicha situación, ProChile se compromete a informar oportunamente a todos sus postulantes.
Certificación
Convocatoria
Profesionales, empresarios y emprendedores que desean desarrollarse en el área del comercio internacional y/o actualizar sus conocimientos en el ámbito de la innovación y la digitalización empresarial
Documentación requerida:- Currículum Vitae
- Ficha de inscripción.
- Fotocopia del certificado de título profesional o técnico
- Entrevista personal con Coordinador(a) Académico del Programa
Programa del curso
En este primer módulo, se busca explicar el ecosistema de innovación a nivel internacional, qué naciones son líderes y por qué. Las principales brechas y desafíos, como también las oportunidades que tiene el país para generar nuevos y/o más sofisticados sectores económicos.
- Sesión I: Diagnóstico y estructura del ecosistema de innovación y transformación digital a nivel nivel global.
- Sesión II – P1: Ecosistemas basados en emprendimientos de base científica tecnológica y modelos digitales internacional.
- Sesión III -P2: Ecosistemas basados en emprendimientos de base científica tecnológica y modelos digitales internacional.
- Sesión IV: Tendencias tecnológicas y su impacto en los ecosistemas: Desafíos globales (crisis sanitarias, climáticas y logísticas) y los ODS.
- Sesión V: Gobernanza: importancia del directorio y equipo de trabajo en empresas innovadoras y de base digital.
- Sesión VI: Principales necesidades de una empresa de base tecnológica (startups/scaleups).
Trabajo práctico.
Para este módulo se espera entregar conocimientos sobre cómo desarrollar ideas y proyectos innovadores, acercarnos a las metodologías mas usadas como: lean startup, agile, scrum, safe, Kanban, kaizen, JTBD (Jobs to be done), OKR (objectives and Key results) Teoría U, Kolter, Forth Innovation Method, Metodología 3D, entre otras.
- Sesión I: Qué entendemos por innovación (incremental y disruptiva), qué es una startup y las nuevas tendencias en innovación corporativa (corporate venture)
- Sesión II: El viaje del emprendedor y Valle de la Muerte.
- Sesión III: Internacionalización e innovación en la empresa. Enfoques y factores para la innovación exportadora.
- Sesión IV -P1: Metodologías de Innovación.
- Sesión V - P2: Metodologías de Innovación.
- Sesión VI: Marketing para la oferta innovadora.
Trabajo práctico.
En esta sección del diplomado se busca evidenciar cuáles son las diferencias de empresas con base digital, diferencias y como se puede incorporar la digitalización en los diferentes modelos de negocio, así como identificar potenciales ingresos y financiamiento.
- Sesión I: Análisis del mercado nacional e internacional de la tecnología.
- Sesión II:Tipos de digitalización:
- Documentaria
- Procesos
- Modelo de negocio
- Sesión III: Tipos de digitalización:
- Documentaria
- Procesos
- Modelo de negocio
- Sesión IV: Modelos de negocio y tipos de tecnologías. Principales modelos de negocio de empresas digitales : B2B, B2C, B2G,C2C, otras.
- Sesión V: Principales modelos de venta de empresas digitales : SAAS, HAAS, Plug and Play, otros
- Sesión VI: Financiamiento de empresas con base tecnologica ( inversionistas ángeles, FFF, Crowdfunding, Venture capital, otros. )
Trabajo práctico.
En este módulo se desarrollará los elementos claves para evaluar un proyecto con foco en empresas que incorporan innovación y/o digitalización, así como los escenarios a los cuales deberá enfrentarse a nivel de gestión.
- Sesión I - P1:Estrategias de propiedad intelectual y transferencia tecnológica
- Sesión II – P2: Estrategias de propiedad intelectual y transferencia tecnológica
- Sesión III -P1: Factibilidad económica. Análisis competitivo.
- Sesión IV - P2:Factibilidad económica. Análisis competitivo.
- Sesión V - P1:Evaluación de proyectos de innovación.- digitalización
- Sesión VI - P2: Evaluación de proyectos de innovación – digitalización - P2
Trabajo práctico.
En los últimos módulos del diplomado se espera evidenciar el estado actual del ecosistema de innovación y digitalización nacional, así como su vinculación y rol competitivo en escenarios globales actuales.
- Sesión I: Actores relevantes del mercado nacional.
- Sesión II: Marco regulatorio.
- Sesión III: Oportunidades y desafíos para la creación de la empresa y su internacionalización.
- Sesión IV: Descripción y tamaño del mercado de innnovación y digitalización en Chile.
- Sesión V: Principales Industrias: tendencias. Perfil y antecedentes de comportamiento exportador.
- Sesión VI: Mercados prioritarios para empresas chilenas. Análisis.
Trabajo práctico.
El módulo final, buscar insertar a la empresa innovadora y/o con base digital en los mercados internacionales, proyectando las capacidades adquiridas en un desempeño potencial en el contexto global a través del ejercicio comparado con empresas y actores internacionales.
- Sesión I: Estructura de ecosistemas de innovación y digitalización fértil.
- Sesión II - P1: Actores relevantes y líderes del ecosistema internacional.
- Sesión III -P2: Desempeño internacional de empresas. Análisis comparado.
- Sesión IV - P3: Qué necesita una empresa innovadora o de base tecnologica para crecer a nivel nacional e internacional.